Misión de San José del Cabo Anuiti Catholic Church.
Iglesia Católica en San José del Cabo, Los Cabos, Baja California Sur, México.
La Misión San José del Cabo Añuití fue la más austral de las misiones jesuitas establecidas durante el período colonial de la historia de México en el territorio de la Vieja California correspondiente al estado de Baja California Sur. La misión estuvo dedicada a San José, y se construyó en el sitio que pericúes llamado Añuití. Actualmente, forma parte de la localidad de San José del Cabo (Baja California Sur).
La misión fue cedida o financiada para su construcción por el Marqués de Villapuente de la Peña (nacido en 1670 en Muriedas, Santander, y fallecido en el Colegio Imperial de los Jesuitas, 1739 Madrid, España). La misión fue construida por el misionero Padre Nicolás Tamaral y visitador José Echeverría (1730). Inicialmente la misión se construyó con materiales frágiles cerca de la playa y luego se cambió la ubicación a una más alejada de la costa (8 km del sitio).
La región de Los Cabos forma la península sur de California, y fue un sitio bastante visitado por navegantes españoles e ingleses cerca de dos siglos antes del establecimiento de la misión Añuití, que también implicó la sedentarización (asentamiento de una población nómada) de nativos pericúes. .
En 1734 la Misión fue escenario de la llamada Rebelión Pericúes iniciada en la región de Los Cabos por indígenas contra los sacerdotes jesuitas. Como resultado, Tamaral fue martirizado y asesinado -la suerte había corrido a Lorenzo Carranco en la Misión de Santiago de los Coras Anini- y la misión de San José, destruida. Entre 1735 y 1736, la sede se trasladó cerca de la costa, pero la categoría de visita de la misión de Anuita y también estuvo allí para una prisión española. Posteriormente (1753), la misión fue trasladada nuevamente tierra adentro. Tras la expulsión de los jesuitas a finales del siglo XVIII, Añuití quedó bajo la custodia de los dominicos. Cortesía de Wilipedia: es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_de_San_Jos%C3%A9_del_Cabo_A%C3%B1uit%C3%AD
San José del Cabo Añuiti 1730-1840
La foto de la derecha es de 1919 y muestra los daños causados por el huracán de 1918. En este sitio se construyó la iglesia moderna de la ciudad. No quedan ruinas en ninguna de las ubicaciones conocidas de la misión, por lo que no hay datos de GPS. San José se estableció por primera vez cerca de la costa, pero pronto se trasladó 5 millas tierra adentro (hoy San José Viejo). La misión se trasladó de nuevo a la costa en 1735, y se realizó un movimiento final de 1 milla tierra adentro en 1753. vivabaja.com/bajamissions/page6.html
¿Sabías que la parroquia es en realidad 13 comunidades repartidas en 6 iglesias pequeñas para un total de 45,000 feligreses? ¡Tenemos 30 bautismos cada mes, uno al día! ¡Cada mes también tenemos al menos 8 bodas!
Por todo esto, solo tenemos dos sacerdotes (¡sí, dos!) Pero muchos laicos comprometidos que hacen de San José la parroquia que es. Mi nombre es Padre Juvencio y mi compañero sacerdote, el Padre Humberto, y somos asistidos por un equipo maravilloso que somos testigos de Cristo en la vida cotidiana de nuestra parroquia.
Misión de San José del Cabo Anuiti – La Misión San José del Cabo Anuiti
Iglesia Católica – Iglesia – Parroquia de San José del Cabo
Padre (Padre): Victor Refugio López García.
Servicios: Diariamente – Lunes a Viernes a las 7:00 pm .; Sábado a las 7:30 pm
Domingos a las 7:00 am; 10:00 a.m; 12:00 del mediodía; 6:00 pm y 7:30 pm.
Misa en inglés todos los domingos a las 12 del mediodía. Los visitantes son bienvenidos.
TENGA EN CUENTA: Las horas anteriores no son correctas. Esperamos la confirmación del nuevo horario.
Tel. (624) 142-0064 | Fax (624) 142-3764
Más historia: Extractos cortesía de: LAS MISIONES DE BAJA CALIFORNIA / THE MISSION OF BAJA CALIFORNIA, 1683-1849. por el Dr. W. Michael Mathes (Universidad de San Francisco) (Autor), Edición en español e inglés (Editor de la serie)
Misión estero de las Palmas de San José del Cabo Añuiti (1730-1840)
El sitio de la Misión Estero de las Palmas de San José del Cabo, Localizado a cincuenta kilómetros al sur de la Misión Santiago de los Coras en la costa del Golfo de California, fue establecido en Abril de 1730 por el Padre visitador, José de Echeverría y el Padre Nicolás Tamaral. La misión, dotada por el marqués de Villapuente, fue fundada por el Padre Tamaral, quien permaneció como padre ministro después de la salida del Padre Echeverría en Julio de 1730, para continuar su visita de inspección. Se establecieron visitas en San José y la Soledad, así como en Santa Rosa. En 1735 es traslado la misión a la playa, pero en 1735 fue reestablecida en el sitio original de San José.
El Padre Nicolás Tamaral (1730-1734) y Fray Juan Moran (1768-1769), Fray Juan Antonio Rioboo (1769-1773) y Fray Pablo Zarate sirvieron como padres ministros residentes. Sujeta a ataques y epidemias en 1742, 1744, 1748 y 1769, la población indígena fue calculada en 100 en 1750, 63 en 1762 en 50 en 1769 y 200 en 1800.
La rebelión general de 1734 causo el martirio del Padre Tamaral el 3 de Octubre de aquel año y el abandono temporal de la misión. Hubo dos tragedias: en Mayo de 1769 la epidemia de fiebre que causo la muerte de la mayoría de la población indígena, así como la del Padre Fray Juan Moran; en 1793 las inundaciones, que destruyeron la misión, no siendo reconstruida hasta 1799. Aunque un ataque del navío Independencia al mando de insurgentes chilenos fue rechazado el 17 de Febrero de 1822, la misión se encontró en un estado tal de decadencia que fue abandonada permanentemente en 1840, debido a la falta de personal.
Excerpts courtesy of: LAS MISIONES DE BAJA CALIFORNIA/THE MISSION OF BAJA CALIFORNIA, 1683-1849. by Dr. W. Michael Mathes (University of San Francisco) (Author), Spanish and English Edition (Series Editor)